miércoles, 31 de octubre de 2012


¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

 No, el aprendizaje, no es una tarea sencilla, que solo implique vaciar de conocimientos que una persona que enseña determine que son útiles. Puesto que el aprendiz tiene experiencias y saberes previos que debe de recuperar e incorporar para aprender aprendizajes nuevos. Pero sobre todo, el aprendizaje debe estar basado en comprender, escuchar y atender las necesidades e intereses del aprendiz, de tal manera, que se conozca su etapa de desarrollo evolutivo y se forme para la vida en colaboración con otros, puesto que el aprendiz interactúa y aprende de su entorno, de la convivencia con iguales o personas diferentes a él.

Por tanto, se debe de generar una relación armónica y de colaboración, donde aprendiz y enseñante aprenden, comparten y generan soluciones juntas para comprender su realidad e interactuar en su transformación y mejora. Lo que implica que los saberes que el aprendiz debe de adquirir deben ser reales, vigentes y sobre todo que integre conocimientos, habilidades, valores y actitudes que le permitan actuar con éxito en una sociedad cambiante y compleja día a día.

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Al revisar el texto de Pere Marqués (1999), disponible en http://dewey.uab.es/pmarques/aprendiz.htm#inicio se identifican algunas teorías del aprendizaje que permiten concebir como aprenden los niños. Es de importancia identificar esta información para planificar el proceso de aprendizaje y diseñar actividades congruentes con la forma de aprender de los estudiantes y les permita el logro de los aprendizajes esperados establecidos en los Programas de Estudio 2011.

Entre las teorías que se consideran congruentes con el enfoque por competencias, se citan a las siguientes:

ü  El aprendizaje por descubrimiento. Desarrollada por Bruner, nos argumenta que se aprende al experimentar sobre la realidad y en la aplicación de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.

ü  El aprendizaje significativo de Ausbel. Esta teoría postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico y que los nuevos conocimientos deben de relacionarse con los saberes previos. Además, que los aprendizajes deben ser de interés para el aprendiz, de tal manera que encuentre su utilidad.

ü  La Psicología Cognitivista de Gagné. En ella se postula que el aprendizaje es un proceso activo; que integra algunas ideas conductistas y el aprendizaje significativo de Ausbel. La aportación adicional de esta teoría es que señala que las situaciones en donde lleva a cabo el proceso de aprendizaje influye y/o favorece en su adquisición.

ü  Constructivismo. Ha sido de gran relevancia el aporte de Jean Piaget, donde se señala las fases en el desarrollo cognitivo de los niños, explicando cómo se desarrolla la inteligencia y el aprendizaje.

ü  Socio constructivismo. Se encuentra esta teoría basada en muchas de las ideas de Vigotski, señalando que el aprendizaje es un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos. La importancia de la interacción social, el contexto y lenguaje juega un papel básico como elemento mediador. Donde aprender significa aprender con otros.

 Entender que una persona es competente cuando moviliza sus conocimientos, habilidades, valores y actitudes para resolver una situación problemática de la vida social o enfrentar un reto intelectual, implica reflexionar que de manera formal la escuela enseña y desarrolla competencias en los estudiantes que asisten a ella, cuando una práctica docente se orienta en:

·         La recuperación de saberes previos y que estos saberes deben de servir para adquirir nuevos conocimientos (teoría del aprendizaje significativo de Ausbel).

·         Implica que la escuela no solo debe de enseñar conocimientos, sino también, el aprendizaje debe ser aplicado a una realidad (teoría del aprendizaje por descubrimiento) para que el alumno participe en la resolución de problemas.

·         Donde es de relevancia que el alumno participe de manera activa en la construcción  de su propio conocimiento; por tanto,  el docente debe de conocer en qué etapa de desarrollo cognitivo se encuentran sus alumnos para poder diseñar actividades de interés y acordes a su edad evolutiva (constructivismo de Jean Piaget).

·         Favorece esquemas de interacción social para lograr que el alumno aprenda con y de otros (Socioconstructivismo de Vigostki).

·         Diseña una planificación didáctica real, además, donde se requiere que conocer el contexto en el que se desarrolla. La teoría de cognitivista de Gagné, señala que el medio influye en la adquisición de saberes.

 

 

viernes, 28 de septiembre de 2012

DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO


                                    
SECTOR III PRIMARIAS ESTATALES
REGIÓN TEZIUTLÁN
 Contexto
El sector educativo III de la Región de Teziutlán, Puebla. Atiende a 33 escuelas primarias que ofertan su servicio educativo a niños en edad escolar de 6 a 12 años. Están distribuidas en 11 municipios de la Región Económica II Nororiental del Estado; estos municipios son: Acateno, Atempan, Ayotoxco, Chignautla, Hueytamalco, Tlataluquitepec, Tenampulco, Tételes de A.C. Teziutlán y Xiutetelco.
           
Las escuelas son organizadas y atendidas en los aspectos académicos, laborales y de organización en 3 supervisiones escolares, mismas que a continuación se describen:
ü  Zona escolar 011, con cabecera oficial en Teziutlán, Puebla.
ü  Zona escolar 042, con cabecera oficial en San José Acateno, Puebla.
ü  Zona escolar 053, con cabecera oficial en Tételes de A.C.
La zona escolar 011, atiende a 5 escuelas de organización completa, 1 multigrado y  5 particulares. La zona escolar 042, atiende a 5 escuelas multigrado y 4 de organización completa. La zona escolar 053, atiende a 1 escuela particular, 5 escuelas multigrado y 6 de organización completa. El número total de alumnos atendidos es de 7723. La lengua predominante, además, del español, es el náhuatl.
 
            La movilidad docente es mínima, debido a que la mayoría se encuentra laborando en o cerca de su lugar de origen. A excepción del supervisor escolar que atiende la zona 042, puesto que siempre es una zona a la que llegan personas de nuevo ingreso en la función y foráneas, quienes tienen la intención de hacer antigüedad y tener derecho al cambio de adscripción. Esta situación, provoca cierta inestabilidad en la zona, puesto que los directores conocen y se adaptan a un estilo de liderazgo y organización, y de manera inmediata tienen que adaptarse a otro nuevo y diferente. Sin embargo, el trabajo se trata de realizar de manera eficiente.
 
            De los tres supervisores escolares actualmente en función y al frente de su zona escolar, su formación académica es de Normal Básica, lo que es un indicador que es necesario que además, de contar con la experiencia en el puesto, se debe de combinar con la formación inicial, continua y con la experiencia en la práctica. (se anexa tabla, para ver estos indicadores).
 
            También, es importante compartir el análisis de  los resultados educativos obtenidos en las evaluaciones estandarizadas como ENLACE. Se utilizó la técnica del semáforo para identificar a las zonas focalizadas. Lo que permite identificar que se las zonas escolares y las escuelas que la conforman han avanzado en la mejora de los resultados, desde su aplicación en el 2006 hasta el 2012. No obstante una zona que en este último año bajo sus resultados. Se sugiere revisar los gráficos
            Los retos y dificultades en los campos de formación son los siguientes:
ü  Atender los procesos de asesoría sobre la planificación de proyectos integradores del campo de formación exploración y comprensión del mundo natural y social.
ü  Integrar en el campo de formación desarrollo personal y para la convivencia las acciones de los programas educativos estatales y nacionales que favorecen la convivencia, la formación de valores la participación social y la rendición de cuentas, como el PEC, Acciones Compensatorias, Escuela Segura y Educación por la experiencia.
ü  Fortalecer las competencias comunicativas de los docentes y alumnos de las escuelas del sector en el campo de formación lenguaje y comunicación
 
Por tanto, se vuelve necesario impulsar la política estatal y nacional a través de los programas educativos, con la intención de articular acciones y mejorar los procesos y resultados. A continuación se describe las acciones e impacto que han generado los siguientes programas:
 PROGRAMA DE ACCIONES COMPENSATORIAS
ü  Desde su inicio hace 14 años este Programa ha sido una fortaleza en el sector educativo, obteniendo los siguientes logros:
ü  Habilitar a los docentes multigrado en formas de organizar la  enseñanza y fortalecer el aprendizaje
ü  La mejora de los resultados educativos de escuelas multigrado
ü  La formación y fortalecimiento de los Jefes de Sector y Supervisores escolares que ha permitido consolidar su liderazgo académico.
ü  La construcción de 7 oficinas para la supervisión escolar y 1 jefatura.
ü  Dotación de útiles escolares, AGE, recursos didácticos e incentivos a supervisores escolares y jefe de sector.
ü  Fortalecer la función de asesoría que brindan los Apoyos Técnicos a través de asesorías y acompañamiento al aula por los Integrantes del Equipo Técnico Estatal.
ü  Asesoría al aula y en colectivo a los docentes de escuelas multigrado.
ü  Participación de los padres de familia en las clases abiertas.
 LA REFORMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
Se han emprendido algunas acciones como:
ü  El diseño de un Diplomado con valor escalafonario.
ü  Trayectos Formativos para Supervisores, Apoyos Técnicos y Docentes que permitan el conocimiento del Plan y Programas de Estudios y las formas de trabajo y evaluación por competencias.
ü  El diseño de un instrumento de visita para valorar la práctica docente apegado a la RIEB
ü  El acompañamiento pedagógico a los docentes en la comprensión y apropiación de la reforma curricular.
ü  Aprovechar espacios como las reuniones de consejo técnico, academias de grado y consejo multigrado para intercambiar experiencias de trabajo.
ü  Participación de algunos supervisores y apoyos técnicos como asesores de los Diplomados de la RIEB que ofertó Formación Continua
ü  Algunos docentes de 1º y 6º certificados
ü  La organización de 2 Encuentros Académicos Regionales que ha permitido la sistematización de experiencias exitosas y el diseño de talleres acerca de la RIEB.
PROGRAMA EXTRAEDAD
ü  Las acciones de este programa se articularon con la asesoría a los docentes incentivados por el Programa de Acciones Compensatorias al trabajar la estrategia de tutoría.
ü  Se orientó a los docentes de niños extraedad en la elaboración del diagnóstico y la utilización de la estrategia de tutoría a los alumnos. Así como de los materiales de apoyo del programa

PROGRAMA EDUCACIÓN POR LA EXCELENCIA
ü  Es un programa  que busca encontrar una nueva forma, más eficaz para trabajar los valores con los niños mediante la práctica del método: Formación con  valores  para la vida: Escuchar, dialogar,  preguntar, resolver y trascender. En su fase piloto y ahora en la  implementación de este programa, ha tenido en 22 escuelas de los sectores, en los grupos de tercer grado, el siguiente impacto:
ü  La integración de una metodología diferente a la práctica docente en la formación de valores.
ü  La asesoría a directores de las escuelas para la socialización con los docentes sobre la metodología del programa.
ü  Establecer formas de colaboración con los padres de familia en la formación de valores desde el hogar.
ü  La participación directa del alumno en la formación de valores.
 PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
Propone mejorar las competencias comunicativas en los estudiantes de Educación Básica y el uso de materiales de lectura que apoyen el desarrollo de hábitos lectores y escritores de alumnos y maestros.
ü  El uso de las bibliotecas escolares y de aula como un recurso didáctico que fortalece el desarrollo de las competencias comunicativas en el aula, la escuela y el hogar.
ü  La formación de círculos de lectura en algunas escuelas de los sectores
ü  El desarrollo de la Estrategia Nacional 11+5 en las escuelas de las zonas escolares.
ü  La participación operativa de los asesores acompañantes de sector, zona y maestros bibliotecarios en las acciones del programa.
ü  El diseño del catálogo pedagógico en algunas zonas escolares.
ü  La asesoría en algunas zonas sobre la evaluación de la competencia lectora. Sin embargo, en algunos docentes solo se vivió como una actividad administrativa que debía ser registrada en la boleta digital de calificaciones.
ü  En algunas zonas escolares se presentan las evidencias de trabajo del desarrollo de las prácticas sociales del lenguaje.
 PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD
Desde el ciclo escolar 2001-2002, el PEC promueve un modelo de gestión escolar que impulsa el fortalecimiento de directores, maestros y padres de familia, para que decidan colectivamente a través de un ejercicio de planeación estratégica.
ü  En las 12 zonas escolares se lleva a cabo las acciones del programa escuelas de calidad.
ü  En el curso escolar 2011-2012 participaron las dos jefaturas de sector y 9 de 12 supervisiones escolares.
ü  En las escuelas PEC se  observa una mejor organización y administración escolar, la mejora de los resultados educativos y además, del edificio escolar contando con espacios dignos para estudiantes y maestros.
ü  El PEC ha identificado a un supervisor como líder académico y es quien participa en los procesos de asesoría del Programa en sus diferentes etapas.
ü  La existencia de propuestas de algunos directores para certificarse como líderes académicos.
PARTICIPACIÓN SOCIAL
ü  Los CEPS han favorecido la corresponsabilidad por los resultados educativos
ü  Las asesorías a los CEPS  permiten la planeación, toma de decisiones y evaluación en colectivo.
ü  Se ha propiciado la transparencia y rendición de cuentas.
Un aspecto considerable es que el Sector Estatal trabaja de manera colaborativa todas y cada una de las actividades académicas con el Sector Federal 13 de la Región de Teziutlán, respetando nuestra autonomía y fortaleciendo el trabajo colegiado y el respeto profesional. Esto ha propiciado que el clima organizacional sea agradable y se asuman responsabilidades compartidas de lo que debe de hacerse. Sin embargo, considero que en lo personal, debo de dominar más el Plan y Programas de Estudios 2011, el uso de las TIC’S y aplicar las habilidades comunicativas para favorecer el dialogo en la resolución de conflictos laborales, que muchas veces se presentan por desconocimiento de la normatividad.
 
DISTRIBUCIÓN DE LAS ESCUELAS POR MUNICIPIO Y TIPO DE ORGANIZACIÓN
N.P.
MUNICIPIO
TOTAL DE ESC.
ZONA
No. DE ESC.
OC
MG
UN
1
ACATENO
3
042
3
1
2
 
2
ATEMPAN
2
053
2
2
 
 
3
AYOTOXCO DE GUERRERO
2
042
2
1
1
 
4
CHIGNAUTLA
2
053
2
2
 
 
5
HUEYTAMALCO
3
042
3
2
1
 
6
TENAMPULCO
1
042
1
 
 
1
7
TETELES
1
053
1
 
1
 
8
TEZIUTLAN
8
011
3 OFC.
3
 
 
 
 
5 PART.
5
 
 
9
TLATLAUQUITEPEC
5
053
4 OFC.
1
2
1
 
 
 
1 PART.
1
 
 
10
XIUTETELCO
3
011
3
2
 1
 
 
1
053
1
1
 
 
11
ZARAGOZA
1
053
1
1
 
 
 
TOTAL
32
 
32
22
8
2